domingo, 12 de agosto de 2007

Only Sixties...


DE LA PANTALLA AL UNDERGROUND


Por: Arturo Vigil


La historia del rock nacional es simplemente apasionante, llena de hechos vertiginosos que cambiaron tempestuosamente su desarrollo y crecimiento como fenómeno cultural .En las pantallas de nuestra televisión en 1968, muchos conjuntos emergían espontáneamente, pero de un momento a otro a este movimiento se le hirió y poco a poco se le dejó morir… ¿Culpables los hay?, yo les aseguro que sí, ¿Quienes?, se preguntaran muchos…sólo les puedo decir que fueron los músicos los únicos culpables, de que acá se haya abortado al germinal rock local que crecía en su interior, y que tenía que hacerse grande y fuerte, ya que esta algún día tendría que aprender de las vicisitudes que vendrían en el futuro, para lo cual definitivamente no estaba preparado y el poder recrearse asimismo y aprender de sus errores .Lástima que nunca se pudieran corregir, y perdiéramos más de diez años deambulando y restringiéndonos a “ghettos”, que definitivamente nos condujeron al ocaso y al destierro musical por mucho tiempo. Las pocas bandas honestas que persistieron en la lucha ya sea cantando en inglés o en castellano, pero con material propio, nunca tuvieron difusión masiva y constatamos la deprimente situación que el rock peruano tuvo que afrontar, verdaderamente lamentamos, qué nunca tuviera cimientos sólidos el rock nacional y lo más importante, lucidez, que es lo que más se necesitaba en esos momentos, y valgan verdades, nuestro público y los grupos no crecieron, ni se desarrollaron paralelamente. Y toda la euforia y magia vivida en los sesentas, se vería sepultada por la apatía, indiferencia, poca seriedad y falta de profesionalismo de muchos músicos nacionales, que desparecieron para siempre y borrados totalmente de la memoria colectiva de los peruanos, ya que siempre dieron la impresión por mucho tiempo (no para el que suscribe este artículo) que nunca hubo música rock hecha en el Perú. Y lo que es peor, el desconocimiento total de las generaciones que posteriormente vinieron y de la buena música que acá se hizo.Los nombres de las bandas, sólo algunas, tanto por su honestidad, originalidad y calidad, ya que todas ellos cantaban en castellano y componían sus propios temas por supuesto, como los grandiosos Saicos, El Polen, Sudamérica, Los Golden Boys, Kabul, Los Zanys, Tarkus, The Same People ente otros.Aunque hubieron muchas bandas más, no todas pudieron grabar y esta historia tendrá que continuar…


NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO LIBERACIÓN (INVIERNO DEL 2004) Y EN ONLY SIXTIES (VERANO DEL 2005)

Sótano Beat :"Para la juventud sana y estudiosa"



HISTORIA Y RECUERDOS DEL ROCK PERUANO


Por: Arturo Vigil


Muchos creen que el rock hecho en nuestro país es un fenómeno reciente,pero le podemos decir que están muy equivocados, ya que el primer indicio de rocanrol hecho en el Perú lo podemos encontrar en Los Millonarios del Jazz en una grabación de 1958 y que fue para un mini longplay debut de este conjunto y editado para el sello MAG y en la cual el tema “Rock with us” ; por supuesto composición propia de Los Millonarios del Jazz, se podría considerar como el primer tema del rock nacional, aunque haya sido cantada en inglés, no podemos dejar de nombrarla. Ya por esa misma época, saldría un joven solista llamado Mike Oliver y cuyo verdadero nombre era Miguel Olivera, quien grabaría también para el sello MAG algunos temas acompañados por Eulogio Molina y sus Rockanrollers, con los cuales harían versiones de Bill Haley y sus Cometas. Pero es a partir de comienzos de los años sesentas donde los grupos empiezan a emerger y es precisamente en 1962 en donde sale desde del primer puerto del Callao el excelente conjunto llamado Los Incas Modernos, quiénes editarían el primer disco larga duración de la historia del rock peruano con composiciones propias, como también con versiones súper fantásticas del folclore nacional. Desde luego la fiebre se desataría y por consiguiente marcaría la irrupción de los grupos que al poco tiempo vendrían como los miraflorinos de Los Sunset, Los Zodiacs o Los Kreps. Y El Callao seguiría pariendo más agrupaciones entre las que podemos nombrar a Los Delfines con Federico Valente en la primera guitarra, Los Halcones, Los Little Star, entre otros conjuntos. Después vendrían con esta segunda oleada bandas de la talla de Los Golden Boys, Los Saicos con Erwin Flores en la voz y quienes procedían del distrito de Lince al igual que Los Steivos y que fuera liderada por la magistral voz y a su vez bajista de la banda llamado Frank Privette y, en esos días el locuaz Jean Paul “El Troglodita” amenazaba con destruir las instalaciones de cines y televisoras en cada presentación, como lo hizo alguna vez en el antiguo Canal 4. Al poco tiempo, emergería la tercera ola de conjuntos y quizás las más populares de la época como Los Yorks, Los Shains, Los Drags, Los Doltons, Los Silverstons y también finalizando esta ola llegarían Los Belkings, Los Holys y Los Zanys.

Ya alrededor de 1967 hacia delante aparecerían, la cuarta ola de agrupaciones lideradas por la calidad y performance de los Traffic Sound, Los Texao (Arequipa), Pepper Smelter, The Same People, Los Nuevos Shains, El Polen, Los Mads. Al poco tiempo se darían a conocer Dr. Wheat, Kabul, Telegraph Avenue. Y es sinceramente impresionante el número de conjuntos no solo de Lima si no también de provincias y, los cuales no podríamos de dejar de mencionar como a Los Siderals (Ayacucho), Los Teddys (Iquitos), Los Darlings (Huánuco), El Celendino y su conjunto (Cajamarca), Los Águilas (Trujillo) y Los Espectros del Cuzco quienes después formarían el legendario grupo El Trébol, quienes ya en los setentas cantaban en quechua, por si acaso, si es que no lo sabían, bueno. Y ya desde hacía mucho tiempo las bandas ya componían, porque es muy mezquino y cretino el afirmar sin conocer a profundidad la historia, que todas las bandas del rock peruano copiaban, porque eso es totalmente falso .El rock nacional de los 60s y 70s es una caja de pandora, tiene un ritmo, una cadencia y quizás lo que nos faltó fue profesionalismo y el criterio y lucidez necesaria para converger en metas específicas. Lo cual será materia de otro artículo. Pero como ave fénix, nuestro rock nacional de antaño empieza a ser revalorado y editado también, tanto en Europa como en los EEUU. Si no preguntémosle a Los Saicos, Traffic Sound, Laghonia, Los Belkings o a Los Yorks, qué incluso han sido editados en lugares tan distantes como Grecia por ejemplo.

El rock nacional tiene 47 años de existencia ya sea con sus quiebres, desencuentros, rupturas o accidentes. Es por eso que hoy estamos acá para darlo a conocer y para que las generaciones que vengan sepan del legado y del recuerdo de las primeras épocas del rock peruano y por último, darle gracias a la vida por esta oportunidad. Es por eso que podemos decir ahora: Larga vida a la música rock hecha en nuestra tierra…

Nuestro rock de cada día...dánoslo siempre


PIONEROS DEL ROCK NACIONAL 1958 - 1975


TRAS LOS PASOS PERDIDOS


Escribe: Arturo Vigil


Siempre nos hemos preguntado desde hace mucho tiempo, qué paso con nuestro rock, desde su auroral época en los sesentas, su efervescencia como movimiento a fines de esa misma década y empezando los primeros años setentas, para ser más precisos a partir de 1972 para adelante, él rock hecho en el Perú nunca más plasmaría un destino propio y la juventud de esos años, ya no se vería reflejada en sí misma.Las razones aquí expuestas no son absolutas, pero pueden ser el comienzo para futuros análisis y entender ese contexto tan complicado que se manifestó en aquel tiempo y descifrar esa parte sombría y oscura del rock nacional. Aunque seriamos injustos de olvidarnos de El Polen y su importancia en ese momento, ya que fueron una de las pocas agrupaciones que constituyeron un sonido y una opción musical con matices muy nuestras.Retrocedamos en el tiempo, es 1969 con el general Velasco en el gobierno se prohibiría totalmente las matinales, que eran fuente de trabajo de muchos músicos locales tanto en Lima como en provincias.Nuestros roqueros en respuesta “rebelde” empezarían a cantar en inglés (muchos dicen por entrar al mercado internacional), se alejarían del gran público y es donde el rock nacional empieza a elitisarce con respecto a la utilización del inglés, contados grupos lo hacían antes de 1969.Y que a partir de esa fecha se volvería norma y por supuesto, marcaría el alejamiento de un gran sector de la juventud, que percibieron este hecho como el “aburguesamiento del rock o la pituquería de la misma”, ya que todos los grupos querían imitar de alguna manera a los Traffic Sound, esta aseveración la hacen muchos músicos de la época ,es por eso también el éxito en ese año de locales como El Tiffany (templo de la psicodelia limeña).Otro fenómeno que cambiaria radicalmente todo, fue la irrupción de la denominada “Cumbia Peruana”, y lo paradójico es que muchos integrantes de bandas locales pasarían a formar parte de estos conjuntos de música tropical y el caso más resaltante, es el de Fernando Quiroz primera guitarra de Los Zanys en 1969, quién sería convocado por Los Destellos de Enrique Delgado, llegando a tocar por más de una década con esta agrupación y siendo los número uno en ese género musical. Con esta realidad tan incierta, muchos roqueros nacionales se alejarían definitivamente de la música, otros seguirían en la lucha. Y un factor decisivo en ese momento fue la no consolidación de una publicación roquera en la juventud limeña, me estoy refiriendo a la revista Rock (de 1972), es entre otras tantas razones para que todo esto decayera, y no se vuelva avizorar en el ambiente mejores tiempos y muchos dicen también que no hubo una evolución y profesionalización de nuestros músicos.Con todo lo expuesto, el rock peruano siguió y los auditorios de los colegios San Antonio de Padua y Santa Ursula, sirvieron de espacios donde se congregaban los principales exponentes del rock de esa época, me estoy refiriendo a Telegraph Avenue y DR Wheat entre otros conjuntos.Pasado ya 1975, él rock nacional se ocultaría, pero seguiría subsistiendo a través de grabaciones en pequeños y desconocidos sellos discográficos y algunos locales o discotecas del centro de Lima, abrirían sus puertas a otras generaciones de roqueros nacionales, pero ya sin la empatía entre músico y público como sucedía anteriormente y la percepción general de esos años fue que el Perú había cambiado mucho en todo sentido, definitivamente era otro y es donde se podría decir, que empiezan a ser dibujados en el espectro musical, los pasos perdidos del rock peruano.


NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO LIBERACIÓN (INVIERNO DEL 2004),REVISTA ESQUINA Y FANZINE ONLY SIXTIES (VERANO DEL 2005).

La magia de We All Together


We All Together: Carry On Till Tomorrow.Desde los archivos de la disquera MAG al Sótano Beat


Escribe: Arturo Vigil


En el desaparecido sello MAG del Ing. Manuel Guerrero, el grupo Laghonia decide a principios de 1972, cambiarse de nombre para ser llamado desde esa vez We all Together, ya que habían cumplido un ciclo y este nuevo proyecto sería mucho más ambicioso según algunos de sus integrantes.La banda estuvo integrada por Carlos Guerrero (voz), Saúl Cornejo (guitarra), Ernesto Samamé (bajo), Carlos Salom (piano, órgano) y Manuel Cornejo (percusión).Graban su primer single llamado “Some people never know” y “Tomorrow”, que desde luego eran temas de Paul y Linda Mc Cartney.El nombre We All Together quería decir “Todos juntos” y confesaron alguna vez que todas sus canciones las cantaban en ingles porque “el tipo de música que tocamos se presta para ser cantada en este idioma” y que “el grupo no tenía intenciones de promocionarse amenizando fiestas, ellos consideraban que lo más importante es perfeccionar su música y mejorarla día a día”.El diario La Prensa decía en su sección Discoteca Dominical de 1972: “Este conjunto nacional que paradójicamente canta en ingles, se esta ganando un sitial meritorio en el medio Pop, este su primer long play lo ratifica”.Para su primer disco contaron con músicos de apoyo como Andrés de Colbert y Alberto “Beto” Villena.En el verano de 1973 lanzan su segundo disco, llamado “We All Together Vol. II”. Seis meses de ardua labor costó al grupo de Carlos Guerrero componer e instrumentar al surco, los 29 minutos y 15 segundos que duraban los diez temas de este larga duración.Un diario local decía: “El resultado es un trabajo digno de aprecio, que coloca al estilo que ellos practican, muy por encima de otros conjuntos extranjeros que hemos podido escuchar, pero tenemos una objeción, porqué los WAT se empeñan en componer y ejecutar temas exclusivamente en inglés, alienación o qué?”Carlos Guerrero siempre explicó que el estilo del grupo nunca fue compartible con el castellano y que encontraba su mejor expresión en el idioma de Shakespeare, pero la crítica musical le respondía: “…pero ponemos en tela de juicio tal cosa y les sugerimos que graben en castellano el tema I’d like her to be mine”. Para concluir esta polémica el diario La Prensa elogiaba: “El disco esta bien hecho, todo el trasunta entusiasmo, inclusive la funda en la que usan hábilmente los montajes fotográficos, en base a un precioso atardecer”.La banda fue muy popular y sus temas mas conocidos fueron “Carry on till tomorrow” y “Hey Revolution” de su primer disco, y un single llamado “Lo más grande que existe en el Amor” que es una hermosa balada cantada en castellano.Estas canciones fueron muy escuchadas por la juventud limeña en su momento y el grupo continuó hasta mitad de los 70 y en ciertas ocasiones en la actualidad se vuelven a juntar.Posteriormente algunos de sus integrantes forman “You”, pero esa es ya otra historia.


NOTA PUBLICADA EN SOTANO BEAT NUMERO 2 EN EL 2001 Y EN EL DIARIO LIBERACIÓN (VERANO DEL 2004).

El Álamo...el sound de Magdalena del Mar


EL ÁLAMO Y LOS MALOS PENSAMIENTOS DE SU BUENA MÚSICA


Escribe: Arturo Vigil


Es el verano de 1971 en el distrito de Magdalena y surge un conjunto fundamental en la escena roquera limeña, que evidenció en su sonido una progresión musical muy de avanzada, que transitaba por los caminos de la psicodelia, el blues y el hard rock.Este grupo se llamaba El Álamo,el cual estaba conformado por Tino Pow Sang en la primerra guitarra, Luis Iturri en voz y segunda guitarra, Arturo Montenegro en el bajo, Jaime Salinas en el órgano y Ricardo Allison en la batería. Su primer y único trabajo discográfico, fue su larga duración titulado “Malos Pensamientos”, que fue editado por el sello Decibel en Diciembre de 1971 y que en el interior de la funda de dicho disco, había una mención especial que decía “Es nacional y necesita tu apoyo”, por cierto , el arte de la tapa de este larga duración fue realizado por Estanislao Ruiz (director de la revista Rock,publicación pionera de la música joven del Perú) y los datos adjuntos de los integrantes del Álamo pertenecían a la redacción de Walter Paz (primera guitarra de Los Yorks y quien también en esa época había formado el grupo Corpus).Podemos decir, que en este disco destacan sobremanera temas como “Listen me”,”Can you see me”,”I cry”, “Pusher Men”, entre otros y el tema “Borgoña” fue muy difundido en su momento en el programa de la ya desaparecida Sra. Nelly Mendivil vía Radio Miraflores, ya que sus programas eran muy escuchados y ciertamente fue un espacio fundamental, donde muchos conjuntos de fines de los sesenta y comienzos de los setenta, llevaban sus trabajos discográficos ya sean en discos 45 rpm, larga duración o en demos, ya que la mayoría de bandas a partir de ese momento, ya se mantenían en circuitos netamente underground o subwave como se les decía en esa época.Es por eso que El Álamo, sería sólo conocido por las audiencias roqueras que siempre se congregaban en El Embassy o en La Fontana. Donde el público se sumergía en embriagadores sonidos, que se matizaban en coloridos ambientes en que la música de El Álamo se hacia presente. En esos años nuestro rock se redujo a estos espacios, ya que al no tener una adecuada promoción por parte de las disqueras, los mismos grupos organizaban sus conciertos y festivales. El Álamo seguiría en el ambiente roquero hasta 1974 aproximadamente, pero lamentablemente su música nunca pudo llegar a ser masiva, teniendo motivos más que suficientes como para destacar entre las muchas propuestas musicales de ese momento.Sin dudas, la prolijidad de sus arreglos, como sus buenas interpretaciones y destacadas voces, hacen de esta banda un clásico dentro del rock nacional. Asimismo sabemos que desde hace un buen tiempo han sido reditados en EE.UU., haciéndoles un merecido reconocimiento a su trabajo musical, como para la envidia de muchos…


NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO LIBERACIÓN EN EL 2004 Y EN EL FANZINE ONLY SIXTIES VERANO DEL 2005.

Beat Cavernícola con The Stereos


Fin de semana…el Beat Cavernícola vuelve a rugir en su viaje al pasado en la Lima de los años sesentas, para hoy les estoy mostrando una foto de un concierto al aire libre realizado en el distrito del RimacEs el año 1969 y lo curioso de esto fue que estaba auspiciado por las autoridades gubernamentales de esa época…es decir estamos ya en el gobierno del General Velasco, véase por demás curioso la figura de TUPAC AMARU…que usaba el aparato de Propaganda del gobierno velasquista…me estoy refiriendo al SINAMOS.Banderas peruanas y festividad beat…linda foto del ayer…chicas y chicos disfrutando de este concierto.Estaba tocando el grupo THE STEREOS…conjunto que antes había sido el grupo La Familia; el cual hace unos días puse una foto.Pasen un buen fin de semana…sigamos enloqueciéndonos con el Ritmo Enfermedad. Lección de GO GO en Sótano Beat...diversión extrema y contagiante...solo sixties...no se admiten punks, aluvión de garage desenfrenado y cumbia fuzztonera.

Los Termits


Los Termits fueron finalistas en un concurso de Música Beat en 1967 y lo integraban Victor Salazar (primera guitarra),Humberto Silva (segunda guitarra),Roberto Valdez (bajo),Luis Valdés (batería) y David Godoy (voz).La canción más tocada por ellos en los conciertos era el tema instrumentalllamado "Zardas".Nota de Arturo Vigil en DATOS DEL VIEJO BAUL(SOTANO BEAT NUMERO 1)VERANO DEL 2001


Ritmo Enfermedad...diversión extrema y contagiante...solo sixties...no se admiten punks,aluvión de garage desenfrenado y cumbia fuzztonera en vivo muy pronto. Invitados especiales y muchas entrevistas sorpresa.

El Beat Mistiano...


En Arequipa surgieron muy buenos grupos en los sesentas,como Los Texao,Los Incógnitos,Los Gatos Corbata,que fueron los más representativos.También Costa Arenosa,Free Love System y Sacramento,que tocaban en locales escolares y cines conocidos.


Nota de Arturo Vigil en DATOS DEL VIEJO BAUL(SOTANO BEAT 1)Verano del 2001


Foto de Los Gatos Corbata

Los Golden Stars



PIONEROS DEL ROCK NACIONAL 1958 - 1975


Richard Osores...su paso por los Golden Boys y su consagración con los Golden Stars.


Escribe: Arturo Vigil


Richard Osores, radicado mucho tiempo en Francia y después en Génova (Italia), estuvo hace muy poco en Lima y algunos no saben que desde 1964 formó parte de los Golden Boy’s, donde tuvo entre compañeros al destacado baterista Luis “Chacal” Allison como también a los hermanos Larrañaga, con quienes grabarían su único single con los temas "No resisto más" y "El tema de Los Golden Boy’s.
Sabido es por algunos amantes del beat nacional que ellos grabaron en el cine Coloso de La Victoria, en horas de la madrugada, momentos después que lo hicieran los disparatados Saicos; es decir, en esos días que se daba forma a canciones tan maravillosas como Lonely Star, Demolición, etc.
Los Golden Boy’s son convocados para participar tiempo después en un musical de la película peruana-mexicana llamada La Venus Maldita, en esa misma época realizarían una pequeña gira a Quito (Ecuador). Osores recuerda con nostalgia esos años fantásticos que le tocó vivir y se expresó textualmente de los sesentas como una “Década hermosa y revolucionaria con la música de los Beatles”. Pero lamentablemente, tuvo que dejar repentinamente a los Golden Boy’s; porque ya se hacía insoportable la convivencia con los demás integrantes de la banda, ya se anunciaba la separación y el fin de la agrupación.
Corrían los primeros meses de 1966 y nacerían los Golden Star’s siempre con Richard Osores en primera guitarra y en esta nueva aventura lo acompañarَían Jorge Ponce, Carlos Risco y Gilberto Guzmán, quienes dieron un espectacular sonido al grupo, empleando el órgano electrónico que les dió la distinción característica a la música de este conjunto. La revista Ecran en su sección Carrousel a Go Go decía: “Jorge Ponce, organista de los Golden Star’s es considerado entre la juventud peruana como el mejor organista nuevaolero. Su éxito se debe al continuo estudio y ensayo de las piezas que ejecuta”.
La banda logra registrar en el sello FTA clásicos como "Pasto Verde" (tema original de Trini López), "Ángel "(canción empleada para una publicidad televisiva), "Por qué "(de los Dave Clark Five), "No quiero enamorarme", el meloso "Alto en nombre del amor "(de las Supremes), "Nunca", algunos singles más y un 33 RPM.
Las presentaciones en las matinales se daban todos los fines de semana y son invitados al Festival de Trujillo, donde fueron presentados espectacularmente por el ya fallecido David Odría. Pero no todo sería felicidad ya que el grupo vivió momentos difíciles y así la revista Ecran titulaba y describía la situación:
“Los Golden Star’s vivieron 30 segundos de terror…venían del Country Club El Bosque, donde habían tenido una hermosa presentación. Todos estaban en un microbús. A cien metros del puente Los Angeles el vehículo se detuvo. Tenía un desperfecto. Richard Osores, Gilberto Guzmán, Jorge Ponce y Carlos Risco se entretuvieron conversando. Algunos prendieron un cigarrillo, otros comenzaron a entonar una canción. Todos esperaban que la marcha se reanudaría, porque tenían un compromiso pendiente con la boite Embassy” y después “si, el microbús estaba destrozado, la batería de Risco se había hecho pedazos. Un amplificador y la guitarra de Osores estaban totalmente destruidos. Cien mil soles de pérdida, sin contar golpes y hematomas. O sea, un susto de padre y señor mío”.Momentos díficiles y duros...
La televisión, en esos años, fue el principal medio para la promoción de los grupos y en el antiguo Canal 4 destacaron en un conocido programa juvenil, además que ellos mismos interpretaban la cortina musical de dicho programa.
Dentro de los innumerables méritos de este conjunto está la premiación que recibieron de la Cacodispe (Cadena de Comentaristas de Discos del Perú) además del Naylamp, Radio El Sol, entre otros. Una época se iba y ya entrábamos definitivamente a los setenta. Osores formaría Ecuación Púrpura con Tito Rojas (ex vocalista de Los Silverston’s), la música de Carlos Santana los influenció, con la preponderancia del ritmo y percusión de sonido latino.
Y es de esta manera que hemos querido rendir un homenaje a uno de los músicos peruanos de rock muy poco conocidos, pero por el contrario súpervalorados por nuestro Sótano Beat de siempre.


NOTA PUBLICADA EN SÓTANO BEAT NÚMERO 4 (2003) ,DIARIO LIBERACIÓN (INVIERNO DEL 2004).